ana salto

Historia Ana Hop – Tía

© Ana Hop

Tía, de la fotógrafa Ana Hop, residente en la Ciudad de México, es un retrato íntimo de su tía Arminda, que ha vivido con esquizofrenia paranoide durante muchos años.


─── por Josh Bright, 9 de mayo de 2025

El diagnóstico llegó cuando Ana era aún adolescente, aunque en aquel entonces no entendía qué significaba. Arminda era su tía favorita. Eran muy unidas y solían jugar juntas.

Fotografía de Ana Hop de un diario con fotos antiguas en su interior.


Un día, el padre de Ana le dijo que Arminda estaba enferma, pero no le explicó por qué. A medida que Ana crecía, tenía cada vez más preguntas: ¿Por qué habían tardado tanto en diagnosticarla? ¿Por qué no le funcionaban los medicamentos? ¿Por qué no podía llevar una vida normal? Poco a poco, empezó a comprender lo que significaba tener esquizofrenia.

“Cuando descubrí qué era la enfermedad y lo poco que había para tratarla, me di cuenta de lo solas que están las personas con enfermedades mentales”.

Fotografía de Ana Hop de libros antiguos.
Fotografía de retrato de Ana Hop de una mujer mayor sentada


La esquizofrenia afecta a aproximadamente el 1% de la población mundial, y se estima que aproximadamente 20 millones de personas en todo el mundo viven con este trastorno. Sin embargo, debido a la falta de información y a los diagnósticos erróneos, se cree que las cifras reales son mucho mayores.

Foto de Ana Hop. Una imagen de Jesús junto a un teléfono en una mesita de noche.


Es una enfermedad plagada de estigma. Muchos la asocian con conductas violentas o asumen que todas las personas con esquizofrenia experimentan los mismos síntomas. En realidad, es mucho más compleja. La mayoría de las personas diagnosticadas con esquizofrenia no son violentas; de hecho, son más propensas a ser víctimas de violencia y aislamiento social debido a la incomprensión generalizada.

Fotografía de Ana Hop. Flores rojas en un jarrón de cristal.


Ana lo vio de primera mano con su tía. Según su diagnóstico, a Arminda no se le permitía socializar ni trabajar, como les sucede a algunas personas con esquizofrenia. Vivía en un profundo aislamiento. Su familia mantuvo su condición en secreto durante muchos años. Con el deseo de compartir la historia de su tía, Ana comenzó a fotografiarla.

Fotografía de retrato de Ana Hop de una mujer mayor junto a una ventana en la sombra.


Las personas que no padecen una enfermedad mental no la comprenden del todo. Su lucha y su historia me hicieron pensar que la mayoría de las personas con esta lucha no existen en la sociedad. Quería que su vida no fuera ignorada.

Foto de Ana Hop. Pastillas en una bolsa transparente.
Foto de Ana Hop. Fotos familiares antiguas sobre una mesa.


Sus imágenes retratan momentos cotidianos de la vida de su tía: retratos íntimos y espontáneos, junto con objetos y detalles de su entorno limitado. La sensibilidad en estas imágenes es evidente, moldeada por la estrecha relación entre ambas. Hay una ternura palpable, pero también una tristeza discreta al comprender el contexto. Arminda siempre aparece sola, a menudo con aspecto frágil. Sin embargo, también hay momentos de alegría: en una imagen, sonríe a la cámara a través de un pequeño espejo que sostiene.

Foto de Ana Hop, cortinas


Escaneos y fotografías de antiguas imágenes familiares, que a menudo muestran a una Arminda más joven y feliz, se entrelazan a lo largo del proyecto. Algunas de estas imágenes están rotas, envejecidas o descoloridas, lo que refleja sutilmente que este capítulo de su vida ya pasó. En muchas de ellas, sonríe, rodeada de otras personas, evocando una sensación de alegría que contrasta marcadamente con el aislamiento de su vida actual.

Foto de Ana Hop. Pantalla de latón.
Fotografía de retrato de Ana Hop de una mujer mayor. De la serie «Tía».


Las imágenes y los objetos que sostiene también sirven como recordatorios de la stories Arminda compartió con Ana sobre su pasado—stories De una vida ahora distante y difícil de comprender. En algunas imágenes, sin embargo, su mirada es solemne, lo que lleva a uno a preguntarse: ¿Estaba ya empezando a luchar contra su enfermedad en aquel entonces?

Fotografía de retrato de una anciana en una habitación oscura por Ana Hop


El proyecto fue un reto para Ana. Arminda, consciente de su peso, a veces se quejaba de verse gorda en las fotos, aunque en otras ocasiones las disfrutaba e incluso le pedía a Ana que le tomara una. Su familia también tuvo dificultades con el proyecto. Aunque ahora hablan abiertamente sobre la enfermedad de Arminda, al principio dudaron. Les preocupaba exponer una historia tan vulnerable y cuestionaban la ética de compartirla. Sin embargo, la pequeña cantidad de dinero que el proyecto ha generado —la cual se ha destinado íntegramente a apoyar a Arminda— ayudó a calmar sus preocupaciones.

Fotografía de Ana Hop. Fotografía de archivo en blanco y negro de una niña sosteniendo su vestido.


El proyecto ha impulsado conversaciones sobre la esquizofrenia, un tema que muchas personas evitan. Ana descubrió que las ideas erróneas sobre la enfermedad eran frecuentes y que la comprensión general de la salud mental suele ser deficiente debido a la falta de un debate abierto.

Pero también ayudó a abrir aún más sus propios ojos, tanto a la historia de su tía como a la de aquellos como ella que sufren de esquizofrenia.

Foto de Ana Hop. Una cama entre dos mesas.
Foto de Ana Hop. Libros viejos sobre una mesa.


Me di cuenta de que no hay suficiente investigación. He aprendido lo difícil que es obtener un diagnóstico. Su dolor proviene de sentimientos y pensamientos, pero el resto de nosotros no entendemos ese tipo de dolor; solo entendemos el dolor físico. Las personas con esquizofrenia suelen ser excluidas de la sociedad, lo que les genera una profunda sensación de soledad.

Fotografía de Ana Hop. Una anciana en la sombra de una habitación.


Se espera que la historia de Arminda fomente una mayor conciencia y comprensión, permitiéndole a ella y a otros como ella vivir una vida más plena.


Todas las imágenes © ana salto 

Descripción general de privacidad
The Independent Photographer

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

La cookie estrictamente necesaria debe estar habilitada en todo momento para que podamos guardar sus preferencias para la configuración de cookies.

3rd Party Cookies

Utilizamos cookies de terceros, como herramientas como Google Analytics y Meta Pixel, para comprender cómo interactúan los visitantes con nuestro sitio web. Estas cookies pueden rastrear su actividad en otros sitios web y se utilizan con fines analíticos, de monitorización del rendimiento y publicitarios.

Habilitar estas cookies nos ayuda a mejorar tu experiencia y a ofrecerte ofertas y contenido relevantes. Puedes desactivarlas en cualquier momento a través de la configuración de cookies.