Nicolás Castermans

Editorial Fotografía y soledad

© Nicolás Castermans

“Aquí, en mi soledad, tengo la sensación de contener demasiada humanidad.”
-Ingmar Bergman


─── por Edward Clay, 6 de mayo de 2021

Es un error común pensar que todos los fotógrafos son personas carismáticas, extrovertidas y de alta sociedad que se desenvuelven con soltura en cualquier situación. En realidad, el proceso artístico suele desarrollarse en soledad. La creatividad se forja con disciplina y reflexión serena, y si bien la soledad puede aislar, también ofrece una oportunidad excepcional para la autoconfrontación. Elegir trabajar en solitario es mirar hacia dentro, afrontar las emociones que residen en todos nosotros: confrontar nuestra propia humanidad, como expresa Bergman con tanta conmovedora convicción.

retrato en color de un anciano chino por Wenying liu
"Henxiao Zhang, 76 años". De la serie "El anciano abandonado" © Wenying Liu


La relación entre la soledad y la fotografía se puede deconstruir de muchas maneras, pero comenzaremos con el trabajo seminal de Masahisa Fukase.
La soledad de los cuervosRealizada entre 1975 y 1982 tras su divorcio, y considerada por muchos como uno de los trabajos más importantes surgidos del Japón de posguerra, Camiseta de Tirantes gira en torno a la forma antropomórfica del cuervo. Aunque el libro está salpicado de imágenes complementarias, la presencia recurrente del ave establece un tono ominoso y metafórico para la obra.

Cabo Erimo, 1976. De Soledad de los Cuervos © Archivo Masahisa Fukase
Cabo Erimo, 1976. De Soledad de los Cuervos © Archivo Masahisa Fukase


En el epílogo del libro, el crítico y periodista Akira Hasegawa escribe:
“En el caso de Masahisa Fukase, el objeto de su mirada se convirtió en el cuervo. Para él, el “cuervo” era a la vez una criatura tangible y un símbolo apropiado de su propia soledad”El propio Fukase incluso escribió que había “"convertirse en cuervo" al finalizar su proyecto en 1982. Aunque la presencia del cuervo queda abierta a múltiples interpretaciones, las fotografías de esta serie son un lamento personal de la atormentada vida personal del fotógrafo, tras verse obligado a enfrentarse a su propia soledad.

color calle foto hombre y paisaje santiago, chile
“Un momento de soledad”, Santiago, Chile © Matías Fuentes


Basándose en otro título, las poderosas fotografías de pérdida y esperanza de Dave Heath en su proyecto
Multitud, Soledad evocan sentimientos de deseo de conexión humana. Profundamente influenciado por su juventud, el tumulto de su niñez abandonada a los 4 años moldeó profundamente su visión artística. Heath canalizó sus sentimientos de alienación y abandono en la práctica de la fotografía, aprendiendo por sí mismo cómo disparar y siempre subrayando las dificultades de la interacción humana en sus trabajos. Las poderosas fotografías de Heath sobre la pérdida y la esperanza son una exploración sensible del dolor, el amor y la empatía.

Jennine Pommy Vega, Nueva York, c. 1957 © Dave Heath
Jennine Pommy Vega, Nueva York, c. 1957 © Dave Heath


Sin embargo, la soledad en la fotografía no ha representado exclusivamente un medio para expresar las complejidades de la existencia humana. También es el estado que adoptan los fotógrafos para acceder a partes restringidas de la vida, a situaciones o lugares de difícil acceso, o una forma de intimar con los personajes más difíciles.

Fotografía documental en color de un jinete en las montañas de Altai, Mongolia occidental, por Diana Barthauer
“Un jinete solitario”, montañas de Altai, Mongolia occidental © Diana Barthauer
Fotografía de una mano y una sombra de Ilenia Tesoro
“Soledad” © Ilenia Tesoro


El padre de street photography, Saul Leiter Una vez dicho:
“Ser ignorado es un gran privilegio. Creo que así aprendí a ver lo que los demás no ven y a reaccionar de forma diferente ante las situaciones. Simplemente miraba el mundo, sin estar realmente preparado para nada”. La capacidad de Leiter para mimetizarse con el fondo es muy evidente en su obra; sus fotografías en capas nos dan una idea de su proceso artístico, que a menudo implicaba disparar desde detrás de objetos o a través de pequeñas aberturas.

Saul Leiter en su estudio (de 'El Saul Leiter invisible')


Teniendo esto en mente, muchos fotógrafos han afirmado que su cámara es un portal hacia la vida de los demás. Al utilizar su instrumento como pasaporte, los fotógrafos han descubierto una forma de mantener la cercanía y la distancia con sus sujetos al acercarse a las cosas solos. Susan Meiselas lo expresó sucintamente:
“La cámara es una excusa para estar en un lugar al que de otro modo no pertenecería. Me proporciona un punto de conexión y un punto de separación”.

Miami, Estados Unidos, 1957 © Vivian Maier
Miami, Estados Unidos, 1957 © Vivian Maier


Vivian Maier es un ejemplo perfecto de la fotógrafa solitaria. La riqueza y profundidad de sus imágenes se revelaron lentamente a medida que un equipo de archivistas restauraba sus fotografías, sacando a la luz a una verdadera visionaria, que había hecho todo lo posible por permanecer invisible durante su vida. La historia de Maier es notable, pero resalta perfectamente la relación entre la fotografía y la soledad. Aunque era una mujer bastante alta e imponente, Maier no habría sido capaz de capturar los momentos espontáneos de la realidad por los que ahora es famosa sin poder mimetizarse perfectamente con su entorno.

Sin título, Estados Unidos, 1971 © Vivian Maier
Sin título, Estados Unidos, 1971 © Vivian Maier
Sin techo en Nueva York, 1953, de Vivian Maier - Fotografía y soledad
Nueva York, 1953 © Vivian Maier


La figura solitaria en una fotografía que representa la idea de soledad puede ser una metáfora visual de los efectos de la pobreza, el ostracismo, las secuelas de una guerra o un desastre medioambiental, los problemas de salud mental o cualquiera de las múltiples razones que empujan a las personas a los márgenes de la sociedad. Como el espectador puede identificarse fácilmente con la figura solitaria y pensativa, la fotografía está abierta a las interpretaciones o proyecciones de su público.

Fotografía en color de un hombre en un barco en el mar por Nicolas Castermans
“Navegando por el río Styx” - Lago Zywiec, Sur de Polonia
© Nicolás Castermans


Innumerables fotógrafos han explorado visualmente las ideas de la reflexión o la alienación de esta manera, pero la soledad sigue siendo un concepto intrigante y enigmático. Es incluso innato en la manera en que contemplamos las fotografías: el espectador y la imagen conversan en un lenguaje silencioso y singular propio.

A solas con una cámara, la existencia del fotógrafo es solitaria. A pesar de interactuar con sus sujetos y su entorno, gran parte del trabajo que realizan los fotógrafos documentales y callejeros requiere mucha paciencia, silencio y observación, por lo que está reservado para quienes se sienten cómodos en compañía de sí mismos.


Todas las imágenes © sus respectivos dueños

Descripción general de privacidad
The Independent Photographer

Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

La cookie estrictamente necesaria debe estar habilitada en todo momento para que podamos guardar sus preferencias para la configuración de cookies.

3rd Party Cookies

Utilizamos cookies de terceros, como herramientas como Google Analytics y Meta Pixel, para comprender cómo interactúan los visitantes con nuestro sitio web. Estas cookies pueden rastrear su actividad en otros sitios web y se utilizan con fines analíticos, de monitorización del rendimiento y publicitarios.

Habilitar estas cookies nos ayuda a mejorar tu experiencia y a ofrecerte ofertas y contenido relevantes. Puedes desactivarlas en cualquier momento a través de la configuración de cookies.