Frances Woodman

Editorial Terreno extraño: fotografía y sueños

© Francesca Woodman

"En la fotografía hay una realidad tan sutil que se vuelve más real que la realidad".

- Alfred Stieglitz


─── de Isabel O'Toole, 30 de octubre de 2020


Si la fotografía pinta lo que consideramos en gran medida una imagen real de nuestro mundo, ¿puede un medio tan basado en la "realidad" mostrar alguna vez el funcionamiento del subconsciente?

Desde los albores de los tiempos, los artistas han intentado de innumerables formas de interpretar y explorar lo que sucede en sus mentes mientras duermen, en una búsqueda por comprender la irracionalidad de sus sueños. Los fotógrafos, naturalmente, no son una excepción. De los surrealistas a moda fotógrafos, los sueños son una fuente constante de fascinación e inspiración y se manifiestan en el trabajo de multitud de artistas que abordan el tema como ejercicio científico, mediante la manipulación de las imágenes o centrándose en el acto de dormir en sí.

Black & White Cuatro de julio, Coney Island, EE. UU., 1958 © Robert Frank Fotografía y sueños
Cuatro de julio, Coney Island, EE. UU., 1958 © Robert Frank

Desde 1904, los fotógrafos han intentado utilizar técnicas sencillas para visualizar sus pensamientos. Hoy en día, Photoshop se utiliza para distorsionar la realidad, pero un puñado de científicos (y pseudocientíficos) pioneros de principios de siglo creían que la lente de la cámara era un portal a un mundo invisible. Inspirado por los primeros rayos X, el experimentalista Louis Darget desarrolló una radiografía portátil que, según él, podía imprimir imágenes de pensamientos y sueños en placas fotográficas.

Compuesto por una placa fotográfica unida a una diadema, Darget sostuvo que "Cuando el alma humana produce un pensamiento, envía vibraciones a través del cerebro, el fósforo que contiene comienza a irradiarse y los rayos se proyectan". Más tarde, expuesto como un fraude por la Academia de Ciencias de Francia, continuó interpretando las espeluznantes imágenes fantasmales producidas por su radiografía convencido de que esta era la clave para comprender sus sueños.

El sueño del águila de Madame Darget, 1904 © Louis Darget
Pensamiento de una botella, 1893 © Louis Darget

Tomando un enfoque similar basado en un método científico mucho más tarde, el artista Arthur Tress exploró y documentó los sueños de los niños. A fines de la década de 1960, Tress comenzó un proyecto que combinaba grabaciones de audio de niños contando sus sueños y pesadillas con recreaciones escenificadas de esos relatos, que culminó con la publicación de su libro. El coleccionista de sueños en 1972.

A través de sus entrevistas, Tress se dio cuenta de que temas comunes puntuaban las pesadillas de estos niños, cuyos sentimientos de soledad o miedos al abandono se manifestaban en escenarios como caerse, ahogarse, quedar atrapado, perseguido por monstruos o ser humillado en la escuela. En la imagen de abajo, que casi podría pasar como una obra de documental, Tress representa a un niño aferrado al techo de una casa devastada por una gran inundación. El paisaje desolado evoca la sensación de un no lugar imaginado característico de los sueños.

Boy in Flood Dream, Ocean City, Nueva Jersey, 1972 © Arthur Tress Photography
Boy in Flood Dream, Ocean City, Nueva Jersey, 1972 © Arthur Tress

Los sueños todavía inspiran a los fotógrafos contemporáneos a curar imágenes para crear escenarios imaginarios. Si bien esto se ve principalmente en el trabajo de los fotógrafos de moda, en particular Viviana Sassen quien afirma que sus trabajos está directamente inspirado en los sueños, también hay fotógrafos de documentales y de bellas artes que utilizan paisajes imaginados para ilustrar una experiencia subjetiva.

Gregory Halpern, por ejemplo, describe la naturaleza de la fotografía como duplicidad y cuestiona la "Capacidad / problema de poder concentrarse y select un conjunto tan reducido de cosas, y luego colócalas una al lado de la otra como si representaran alguna versión de la realidad ". La serie reciente de Halpern, ZZYZX, tiene sus raíces en el documental, pero tiene como objetivo exhibir fotografías que le den al espectador la posibilidad de construir su propia historia.

Milk, de Flamboya, 2006 © Viviane Sassen Dream Photography
Leche, de Flamboya, 2006 © Viviane Sassen
Sin título, ZZYZX, 2016 © Gregory Halpern

Otros fotógrafos se han centrado en el acto de dormir en sí mismo en un esfuerzo por comprender el tejido de los sueños. En una toma icónica de Brassaï, el fotógrafo sugiere explícitamente que un hombre sin hogar y hambriento que yace en la calle bajo un anuncio publicitario sueña con una ensalada increíblemente grande.

Un vagabundo dormido en Marsella © Brassai


“No invento nada. Me imagino todo ... la mayoría de las veces, he extraído mis imágenes de la vida diaria que me rodea. Creo que es captando la realidad de la manera más humilde, sincera y cotidiana que puedo, que puedo penetrar en lo extraordinario ”. - Brassaï

Pareja dormida en un coche, Ohio, 1966 © Danny Lyon

Una imagen de Danny Lyon que captura un momento de pura tranquilidad entre dos amantes yuxtapone dos capas para agregar un significado extra a un simple fotografía callejera. Con gran sutileza, el automóvil se convierte en una metáfora de su realidad contenida junto al mundo exterior, ya que la pareja dormida está atrapada en los confines de su letargo. Los nebulosos reflejos de los observadores podrían ser apariciones de sus sueños.

Asimismo, la memorable foto de Robert C. Wiles de Evelyn McHale, quien se suicidó saltando desde el piso 86 del Empire State Building el 1 de mayo de 1947, revela el tormento interior de una mujer joven pero lo vuelve hermoso. A pesar de hundirse 320 metros, el cuerpo de la mujer de 23 años aterrizó en una limusina Cadillac de la Asamblea de las Naciones Unidas estacionada en la calle 34 en una pose intacta, incluso serena, como si simplemente estuviera durmiendo. 

Evelyn McHale, 1947 © Robert C. Wiles

En una línea similar, el trabajo de Francesca Woodman, una fotógrafa estadounidense de finales del siglo XX conocida por sus autorretratos en blanco y negro dramáticamente escenificados, ofrece una visión compleja de una mente atormentada. A pesar de suicidarse a la temprana edad de 22 años, Woodman produjo un cuerpo de trabajo inesperadamente grande y diverso.

Sus fotografías resuenan profundamente por sus atmósferas claustrofóbicas y rostros borrosos y anónimos, que recuerdan la neblina de los sueños que se evaporan nada más despertarnos. Las imágenes de Woodman parecen capturar el tormento que enfrentó en su vida de vigilia, y al manipularlas o manipularlas en la cámara, creó una visión de un mundo que era materia de pesadillas.

Sin título, Roma, Italia, 1977-78 © Francesca Woodman
Providencia, Rhode Island, 1976 © Francesca Woodman

La fotógrafa germano-argentina Grete Stern también utilizó técnicas de postproducción y manipulación en su Sueños (Sueños) para darle a sus imágenes una calidad de ensueño. Sus fotomontajes, producidos semanalmente para la revista femenina. idilio de 1948 a 51 estaban destinados a acompañar la columna 'La psicoterapia te ayudará' que invitaba a los lectores a compartir sus sueños, que luego eran analizados por un psicólogo.

Los fotomontajes ricamente imaginativos de Stern captaron verdaderamente los sentimientos inigualables que operaban en los sueños de sus corresponsales. En una toma memorable, una mano masculina se inclina para "encender" una lámpara cuya base es una mujer diminuta, una manifestación cargada de electricidad de la objetivación femenina. Los fotomontajes de Stern siguen la tradición de los surrealistas cuyo arte buscaba liberar el potencial creativo del subconsciente.

Sueño No. 1: "Articulos eléctricos para el hogar" © Grete Stern
Habitación con ojos, 1930 © Maurice Tabard

Los fotógrafos han utilizado múltiples métodos para explorar el mundo oculto del sueño y los sueños, pero si estos indican algo en común es que la fotografía siempre ha ofrecido un portal inigualable hacia nuestro subconsciente.

La fotografía puede ayudarnos a digerir los escenarios a menudo aterradores y sin sentido que se desarrollan mientras dormimos. Los surrealistas comenzaron una larga tradición que continúa hoy en formas híbridas. Aunque los avances científicos han progresado tremendamente en los siglos XX y XXI, la ciencia aún no puede ofrecernos las respuestas que buscamos, para eso tenemos el arte como un respiro.

 

Todas las imágenes © sus respectivos dueños